¿Cómo es ver «Stranger Things» sin entender las referencias?

Hace poco menos de un mes Netflix presentó su más reciente apuesta, Stranger Things, haciendo que el Internet (una vez más) se vuelva loco ante un fenómeno que, en este caso, no discriminó edades. Si eras amante de las series y del cine, sobre todo del cine clásico, era muy probable que te gustase la serie del momento. Fue cosa de días para que comenzaran a salir memes, fotos y chistes a partir de sucesos que acontecían en la ficción dirigida por los hermanos Duffer.

Sin embargo, para la gente como uno, que se mueve mucho en el mundo del comentario nerd sobre series, películas y todo lo demás, no dejó de llamar la atención (o a mi me llamó la atención al menos) que un comentario recurrente hayan sido las referencias que hacía o tenía la serie al cine principalmente de los 80. Yo, como no soy un mateo del cine, sólo escuchaba o leía a gente decir: «me recuerda mucho a las historias de x««la banda sonora es muy del cine de y««el movimiento de cámara es un homenaje a z«.

Por esta razón, y sabiendo que no iba a saber nada de eso, hubo dos razones que me llamaron a ver la serie. Primero para ver si era tan buena como todos alucinaban. Y segundo, para ver si había serie más allá de las referencias o maneras de contar la historia. Y sí, sí la hay.

Por último, te informo que esta nota no tiene spoilers, así que no te preocupes. La idea es que si eres un curioso que quiere saber de qué se trata la serie del momento, puedas leer este post y ver si te anima o no a sumarte al fenómeno.

Forma ochentera

Para los que crecimos en la segunda parte de los noventa algo alcanzamos a tomar de la cultura popular heredada de los ochenta. Películas como Volver al FuturoMentiroso Mentiroso son rápidos ejemplo de los primeros films que vi de niño, y más allá de las temáticas que abordaran o la manera en que se hacían, hay un aspecto visual que siempre tendré asociado a la época.

Y es en este sentido en el que la serie hace la tarea completa. Sí, hay cámaras y colores que recuerdan mucho al cine de los ochenta, pero también lo hacen los aspectos técnicos. La ambientación ochentera comienza desde el primer minuto. No estamos solamente ante señoras con grandes peinados u hombres que jamás pisarían la cocina, tenemos una banda sonora y unos créditos iniciales que recuerdan mucho a la época. ¿Resultado? Un producto completamente ochentero.

Las cosas extrañas

Sin embargo, la ambientación en los ochenta no es capricho -¿o tal vez sí?-, sino que tiene una justificación que le da sentido a la serie. Con los coletazos finales de la Guerra Fría y la Guerra Espacial declarada entre Estados Unidos y la URSS como base, la producción de Netflix hace una mezcla de ficción y realidad que calza a la perfección.

Un comentario o duda común desde afuera del mundo de Stranger Things es si estamos ante una serie de terror, y no, no es una serie de terror. Si se trata de categorizarla, yo diría que es una serie de misterio, de cosas paranormales, pero no de terror. No hay muñecas parlanchinas que hablan cuando todo está oscuro y nadie es removido sorpresivamente de su cama, pero sí hay mucha intriga y una que otra cosa que se asocia más a lo bizarro (visualmente) que a lo tenebroso.

La serie comienza con la desaparición de un niño y la inmediata y misteriosa aparición de otro, todo esto un pueblo bastante pequeño. De ahí en más la serie, de a poco, muestra sus cartas para decir que ambos acontecimientos, desaparición y aparición, están lejos de ser hechos aislados, sino que tienen un común denominador.

Netflix lo hace otra vez

Las series originales de Netflix destacan por muchas cosas, una de ellas es el casting. Yo he visto un par de series del servicio por streaming -las de Marvel, OITNB y ésta-, y siempre me he encontrado con elencos que llevan la serie perfectamente. Sin embargo, ésto no tenía por qué repetirse con Stranger Things. Lo primero que llama la atención es que la serie esté protagonizada por niños. Puede que la falta de talento no sea un problema, pero sí puede serlo la falta de experiencia. Un mal acompañamiento de la productora, de sus padres. En cualquier minuto podrían haber abandonado el proyecto, porque para ellos no es un trabajo, no es su profesión.

Y a pesar de todos estos riesgos Netflix se la jugó, y ganó. Y esto no es sólo porque los niños tienen mucho talento y actúan a la perfección, sino que también porque la serie está pensada para hacerlos el centro sin que se lleven el peso de la historia. La narración está estructurada de tal manera que, sin dejar de ser niños, nuestros pequeños protagonistas llevan las banderas.

Es extraño lo que pasa, porque los personajes secundarios (adolescentes y adultos) son los que van descubriendo los misterios para nosotros, sin embargo, los niños están viviendo la misma historia desde la cara opuesta de la moneda. Así nosotros, como espectadores, tenemos la visión panorámica de los acontecimientos gracias a ambas visiones. ¿Y cómo se logra esto? A través del elemento en común que tienen ambos. Los niños comienzan la historia en un extremo mientras que los adultos lo hacen desde el otro, y el punto de convergencia que tienen es … vean la serie, y de seguro lo sabrán.

stranger-things-territorioInformativo

Así que respondiendo la pregunta, ¿cómo es ver Stranger Things sin entender las referencias? es bueno. Es una serie que te propone y te atrapa. Tal vez si entiendes las referencias la vas a disfrutar más, pero eso no quita que la serie en sí misma sea un muy buen producto y una muy interesante historia.

¿Una serie recomendable? De todas maneras. Si ya Netflix nos estaba acostumbrando a series de trece capítulos, ésta baja la cuota a ocho, haciendo la historia mucho más precisa y concisa. Y si bien no puedo recomendarte cómo verla, si toda de una o de a poco, puedo contarte mi experiencia. Yo la fui viendo diariamente, un capítulo por día. Fue una experiencia buena, que sirvió bastante. Quedaba intrigado con algunos finales, pero ver un solo capítulo al día ayudaba también a prestarle atención a los detalles, sobre todo de trama, que son importantes en la serie.

Pero también hubo días en que no la vi, y eso es algo a tener cuidado. La serie, al ser de misterio, funciona como un rompecabezas del que tienes que recordar todas sus partes; por lo tanto, no verla durante una cantidad de días importante puede hacer que pierdas el hilo, y eso sí que la serie no lo perdona. Ojo al detalle y regularidad son las claves para entender, y disfrutar, Stranger Things.

La pregunta ahora es ¿estás dispuesto a creer?