Desde que las diversas series y películas han agarrado vuelo en los últimos años, se ha dado a conocer un termino inglés para referirse a ese adelanto involuntario (o, a veces, voluntariamente) de la trama. Ese término es conocido como Spoiler, que ya es común para las personas que vemos material audiovisual.
Pero hay algunos que no están de acuerdo de su uso en nuestros idioma. Es específicamente la RAE (Real academia de la lengua española) la que ha salido al paso para explicar que es mejor ocupar otro adjetivo para referirse a eso que nos arruina la trama de algo.
#RAEconsultas Para el inglés «spoiler» ('revelación de detalles de la trama de una obra de ficción, que reduce o anula el interés de quien aún no los conoce'), puede usarse «destripe» (del verbo «destripar»: 'anticipar el desenlace de una historia a quienes no lo conocen').
— RAE (@RAEinforma) March 25, 2019
A partir de destripar pueden formarse tanto destripamiento, recogido en el Diccionario como ‘acción y efecto de destripar’, como destripe, sustantivo bien formado que sigue el paradigma de otros nombres como sacar-saque o desmadrar-desmadre. Ambas opciones pueden sustituir en muchos casos al anglicismo spoiler, que, como cualquier extranjerismo no adaptado, se escribe en cursiva o entre comillas si no se dispone de ese tipo de letra.
Queremos decir que respetamos a los estudiosos de la academia pero decir «No puedo decir más sobre el argumento de esta serie sin destriparla» o «Alarma de destripe» no suena muy elegante. Tendremos que buscar una palabra que se adapte mejor a spoilear.