Un buen episodio no necesita surgir de la serie más aclamada del año. O aquella con mayores efectos especiales o altas inversiones. Es aquel capítulo que te hace sentir orgulloso de ser espectador de esa serie. Que sorprende al mejor especialista del tema.
En este especial recordamos los increíbles episodios que la TV nos proporcionó ese año. Esta es también la oportunidad de valorar aquella trama que no consiguió en nuestra lista de mejores series, pero aún fueron capaces de contar una buena historia. Sea con un guión emocionante y/o creativo; desafiando reglas del estilo audiovisual o sabiendo escuchar los deseos de su público sin comprometer la calidad.
te dejamos los que, a nuestro juicio, son los mejores episodios de 2018:
‘Rm9sbG93ZXJz’ (S11E07, The X Files)
Cuando se definió el renacimiento de Los Archivos Secretos X, mucho se habló sobre cómo sería la presencia de Fox Mulder (David Duchovny) y Dana Scully (Gillian Anderson) en la era de los celulares. Por más que incluso hasta aparecieran en las temporadas más antiguas, la curiosidad se daba por el hecho de que, en los últimos años, los celulares han transformado por completo el cotidiano, no sólo por las posibilidades de comunicación, sino también por ser cámara fotográfica, GPS y tanta otra parafernalia. En «Rm9sbG93ZXJz», Chris Carter se burla de este anacronismo al entregar un episodio que explora justamente a los veteranos Mulder y Scully teniendo que lidiar con un ambiente altamente tecnológico, extraño a ellos por la impersonalidad pero también inevitable por el mundo que (nos) los rodea. Es el contraste entre dos épocas, representado también por el retorno de una serie clásica en un ambiente completamente diferente, conducido con habilidad por el guión de forma a hacer reír con los protagonistas de Archivo X y también reflexionar sobre la dependencia de la tecnología en el mundo moderno.
«Don’t Ask Don’t Tell» (S02E05, The Assassination of Gianni Versace: American Crime Story)
Muy a nuestro pesar, The Assassination of Gianni Versace no llegó a la altura de The People vs O.J. Simpson. Pero el mensaje de la obra de Ryan Murphy no pasó desapercibido. En una decisión muy curiosa, el episodio seleccionado no está tan enfocado en las figuras centrales del estilista (Édgar Ramírez) y Andrew Cunanan (Darren Criss). En realidad, es el flashback sobre el sufrimiento de Jeff Trail (Finn Wittrock) -otra víctima del asesino en serie- ante la homofobia en la marina estadounidense. Es la comparación entre la decisión de Versace de asumir su homosexualidad públicamente, al mismo tiempo que Jeff habla sobre el prejuicio en las sombras, que refuerza el dolor de tal situación. Algo que sólo empeora al recordar que es una historia real. Con un final trágico. En una sociedad que, desgraciadamente, aún no ha mejorado como se ha deseado.
«Una Clínica Muy Peculiar» (S02E05, Big Mouth)
En el marco de una exposición ilustrativa, el episodio trata de Planned Parenthood -la organización Paternidad Planeada, que ayuda en la salud reproductiva y es objeto de polémicas en Estados Unidos-, por ser proveedora de servicios como el aborto. Con toda su llamada «inmadurez», Big Mouth trae en este episodio (originalmente llamado «The Planned Parenthood Show») a los personajes imaginando escenarios para ilustrar temas como enfermedades sexualmente, métodos anticonceptivos, prevención y conocimiento del propio cuerpo y de la propia la sexualidad. El episodio es valiente por su intento de combatir el estigma alrededor de la organización, pero lo hace sin dejar de lado su humor siempre crudo y punzante.
«Capítulo IX» (S02E09, Dear White People)
(la actriz usa la peluca en esta película que proviene de Niawigs.com)
No fue fácil elegir sólo un episodio de Dear White People. Ver una vulnerable Sam (Logan Browning, en óptimo desempeño) saliendo de la facultad para lidiar con una tragedia familiar trae el gran clímax emocional de la temporada. Principalmente, cuando prácticamente toda la narrativa se centra en el trío de protagonistas femeninos: Sam, Coco y Joelle (Ashley Blaine Featherson). Aplausos también para el guión que se queda fuera del escenario central de la comedia dramática a fin de entregar algo tan impactante, sin perder el hilo.
«The Good Twin» (S02E08, GLOW)
Son varios los episodios que se destacan singularmente en la segunda temporada de la excelente GLOW, pero este específicamente es un sueño realizado, aunque nade en la contracorriente de lo que la serie realmente es. Se trata de un episodio entero del programa de televisión dentro del episodio de la serie ficticia. Las secuencias de sueño, luchas insanas y videoclips musicales dividen espacio con intervalos comerciales en 34 minutos de un ejercicio de creatividad hermoso, que exalta las actuaciones de Alison Brie y Betty Gilpin y es, por encima de todo, un deleite a los ojos. Es GLOW siendo GLOW, como si nadie estuviera viéndolo.
‘Enter Flashtime’ (S04E15, The Flash)
Los héroes nunca suelen entrar en listas de mejores del año… Sin contar esas series con otros estilos como Legion, el año pasado, pero eso es otra historia. The Flash fue capaz de realizar un episodio perfecto para los fans del género, con una idea casi imposible de hacer en la práctica. En «Enter Flashtime», Barry (Grant Gustin) necesita usar el máximo de sus habilidades para impedir la explosión de una bomba. Y él no puede salir de tal ‘flashtime’ (moviéndose tan rápido que el tiempo se detiene) hasta conseguir una idea de salvar a la población. Es un episodio cargado de tensión y drama, donde el espectador realmente siente el peligro inminente (aunque su lado racional sepa que nadie va a morir). Un episodio de lujo para una serie que muestra algunos síntomas de desgaste.
‘Protocol’ (S01E08, Homecoming)
Fue en ese momento cuando todos los espectadores de Homecoming quedaron boquiabiertos y exclamaron: «Ahora todo tiene sentido». Durante varios episodios, Sam Esmail se esforzó en crear una trama intrigante, con pocas respuestas y dos líneas temporales de estilos bien surrealistas. Una en formato normal. Otra, con marcos cuadrados. Curiosamente, «Protocol» une todo usando las historias paralelas de Thomas (Shea Whigham) y Heidi (Julia Roberts) en busca de la tan deseada verdad. Y cuando todo parecía perdido, la actuación de la protagonista cambia drásticamente a partir de un simple sonido, los flashbacks pasan a tener sentido y la pantalla en cuadrado se abre junto con la visión y el conocimiento de la terapeuta en una de las más increíbles metáforas visuales de 2018.
«Nice Face» (S01E01, Killing Eve)
Un episodio piloto ideal es el que cumple algunas tareas básicas: presentar al público quién son los personajes principales (y por qué son éstos, exactamente), cuál es el conflicto central, dejando en el camino un motivo por el que seguir al episodio siguiente. El primer episodio de Killing Eve hace todo eso, y un poco más. Además de rendir escenas memorables e interacciones que establecen desde el principio los espíritus antagónicos de Eve (Sandra Oh) y Villanelle (Jodie Comer), «Nice Face» es sádico y cruel. El episodio juega con las expectativas y con la versión idealizada de la dinámica que debería establecerse entre ambas. Es tan orgánico que es como si él no estuviera tratando de sorprendernos, cuando al final deja una impresión completamente perturbadora. Misión más que cumplida.
‘Janet(s)’ (S03E09, The Good Place)
En una temporada de The Good Place que está bastante por debajo de las dos primeras -probablemente por haber perdido la posibilidad de un juego más lúdico-, la serie de Mike Schur entrega uno de sus mejores episodios. Se trata de un baño de actuación de D’Arcy Carden (Janet), un guión que discute entre temas de identidad y moral, trayendo de vuelta todo lo que la comedia mejor sabe hacer: dialogos veloces, pasajes insanos, virajes impensables y una base filosófica más impresionante de lo que debería permitirse a una comedia de una red de televisión abierta. Y cuando entrega la mayor sorpresa, acerca de la verdad del «Buen Lugar», deja al público preguntando al final: «Bueno, no era obvio?» Y, sin embargo, nadie pensó en eso antes.
«Free Churro» (S05E06, BoJack Horseman)
Entre año y año, BoJack continúa en las listas de mejores series y de mejores episodios. Hay una razón para ello. Su constante inventiva sorprende tanto en un episodio entero bajo el agua, en un episodio entero en la casa soterrada de Mr. Peanutbutter o, en este caso, en un episodio entero de BoJack haciendo el responso en el funeral de su madre. A pesar de que se dedica a Beatrice, a la sombra de todas las revelaciones de la cuarta temporada, «Free Churro» se va «destrabando» poco a poco y revelando cuánto el momento es más sobre BoJack que sobre su madre. Pero antes de eso, rompe expectativas respecto al límite de su humor y se muestra más directo que nunca sobre los traumas causados en el personaje, por alguien que ni siquiera está allí para defenderse. Pero el episodio, como la serie, no protege a Horseman. En realidad, no protege a nadie. El detalle que hace que toda la fuerza del episodio se siente es el increíble trabajo de voz de Will Arnett, que hace funcional la secuencia de 26 minutos en una sola escena.
«Rosa» (S11E03, Doctor Who)
La 11ª temporada de Doctor Who evoca muchos sentimientos en quienes conocen la serie clásica, sea por su ligereza, por el sentido de la justicia o por las referencias sutiles a monstruos, planetas o arcos argumentales. El episodio sobre Rosa Parks (Vinette Robinson), particularmente, recuerda mucho el episodio sobre Vincent van Gogh de la quinta temporada actual. Es sensible y hace una especie de reparación histórica, tocando heridas necesarias respecto de cómo el racismo velado es una presencia constante en el siglo XXI. Al mismo tiempo, no es un episodio exageradamente emocional, pero es uno que lleva en sí la esencia de esta querida señora de 55 años de edad: la magia de Doctor Who es menos sobre alienígenas y viajes en el tiempo, y más sobre el afecto y la marca que cada persona deja en este mundo.
‘S.T.A.R.T.’ (S06E10, The Americans)
A diferencia de un episodio piloto, un episodio final no está obligado a seguir reglas, excepto aquellas que la propia serie creó. La última hora de The Americans es uno de los episodios más correctos de la televisión en mucho tiempo, porque no ofrece una salida llamativa y no crea un ambiente para facilitar el destino de Philip y Elizabeth Jennings (Matthew Rhys y Keri Russell). Nos arranca su corazón con una canción de U2 y cierra la historia como siempre dijo que iba a cerrar, pero crea suficiente tensión necesaria para hacer que el público dude de todo y todos. «START» es la mejor versión de The Americans: sin pelucas, sin maquillaje, sin secretos. Un drama familiar movido y posibilitado por las trincheras de la Guerra Fría y que no ablanda a nadie, pero deja claro que nadie allí estará realmente bien. A pesar de que, en el fondo, todos creen que sí. La vida continúa, ¿no?.
«Two Storms» (S01E06, The Haunting of Hill House)
Sin dejar de lado al episodio 5, quisimos incluir uno que es conceptualmente desafiante, el episodio 6 de The Haunting of Hill House no puede haber sido tarea fácil de tomar en el papel. Aún más cuando se incluye a un elenco infantil y cinco planos-secuencias hechas para parecer dos o tres. La hora de duración exalta todo lo primordial del guión al construir transiciones orgánicas y que se completan entre los momentos del pasado y los del presente, abandonando totalmente cualquier intento ingenuo de dar sustos vacíos. El mérito aquí es por poner en práctica de manera tan eficiente un episodio tan delicado, que enfrenta el duelo de la familia y dice, sin precisar, qué fantasmas son traumas. La dirección, por supuesto, es un deleite aparte. La cámara pasea por los pasillos oscuros de forma tan inmersiva que sólo hace los sustos aún más potentes.
«Teddy Perkins» (S02E06, Atlanta: Robbin ‘Season)
Atlanta es una serie que nunca ha huido del surrealismo, pero el concepto alcanza su punto máximo en «Teddy Perkins» -episodio y personaje-. El mini cuento de terror trae a Darius (Lakeith Stanfield) en contacto con la extraña criatura interpretada por Donald Glover, y bebe de fuentes como ‘El Hombre Invisible’ (1933), ‘Loca Obsesión’ (1990), ‘¿Qué pasó a Baby Jane?’ (1962) y, por supuesto, ‘Get Out’ (2017), que tiene el propio Stanfield en el elenco. La caracterización evoca la historia de Michael Jackson y su padre, y también la historia de Marvin Gaye Sr. y de su hijo, Marvin Gaye. En medio de todo esto, a pesar de ser un episodio fácilmente visto separado del resto de la temporada, sigue en los mismos temas por hablar sobre el contenido tóxico de la fama y, de forma más específica, sobre la opresión sufrida por artistas negros. «Teddy Perkins» es un experimento difícil de descifrar, porque funciona en tantas capas que siempre trae un nuevo descubrimiento. Teddy Perkins, el personaje -que en los sets de grabación era llamado Teddy, y no Donald Glover- es tan misterioso y traumático que podría ser, perfectamente, el episodio más impactante de 2018.