[REVIEW] ‘Dr. Brain’ (Apple TV Plus): El poder de los recuerdos

La nueva serie de televisión escrita y dirigida por KIM Jee-woon, también conocido por nuestro público por su Tales of Two Sisters, es una nueva e importante pieza del puzzle de contenidos de distinta naturaleza, pero mayoritariamente de calidad homogénea, que es Apple TV+. Por otro lado, no podía ser de otra manera para lo que es la primera producción en idioma coreano y el título elegido para lanzar la plataforma en Corea del Sur, por tanto como tarjeta de presentación de un nuevo territorio en el que expandir el servicio.

Las primeras secuencias de Dr. Brain nos trasladan a los años 90, para presentarnos al que será el protagonista de la serie: el pequeño Sewon es un niño curioso e inteligente, pero incapaz de relacionarse socialmente con sus compañeros. Vemos la evidencia de esto en un pequeño incidente escolar, tendremos la confirmación de esto más adelante cuando el niño crezca y continúe desarrollando sus habilidades intelectuales a expensas de las sociales, haciendo que el manejo de su madre sea, cuando menos, problemático y lleve al drama.

De adulto, el Dr. Sewon Koh es un exitoso y brillante neurocientífico, que ha canalizado su curiosidad e inteligencia en una revolucionaria investigación sobre el cerebro y la posibilidad de explotar los impulsos eléctricos en la base de su funcionamiento para acceder a los recuerdos pero también para curar algunas patologías específicas. Su investigación también va en la dirección de lo que él llama sincronizaciones cerebrales, una frontera que utilizará cuando la tragedia vuelva a marcar su vida, en un intento desesperado por entender lo que le ocurrió a su familia.

Hay un montón de oportunidades narrativas tanto en el personaje del Dr. Koh, con todas las implicaciones de su falta de empatía y socialización, como en la aplicación práctica de sus estudios como neurocientífico, y KIM Jee-woon es experto en explotarlas en la construcción de su Dr. Brain. El autor coreano crea una historia que no rehúye ahondar en la psique de su protagonista, enfrentándolo a los espectros de su difícil pasado y a los enigmas que este presenta. No es casualidad que utilicemos la palabra «espectros», porque el director apoya el componente más oscuro y visionario de la deriva mental del protagonista con sugestiva elegancia, escenificando con gusto las alteraciones de la percepción que poco a poco comienza a experimentar.

Todo ello, sin embargo, con un marco de investigación que hace que Dr. Brain sea diferente de lo que cabría esperar: no es una historia de ciencia ficción, de hecho, aunque tiene algunos elementos del género; no se entrega por completo al terror, aunque parece muy acertada en la construcción de la tensión; ni es sólo un drama centrado en los personajes que trata de la evolución de su protagonista. Básicamente Dr. Brain se configura como una historia de detectives, aunque escalofriante, en la que el protagonista se esfuerza por llegar al fondo de un misterio por resolver. Mezcla perfecta de diferentes elementos, la serie de Apple impacta de inmediato con sus visuales y el poder sugestivo de sus imágenes, pero también cautiva con una trama que se va revelando poco a poco y nos obliga a acompañar al Dr. Koh en su investigación.

Llama la atención la eficacia con la que el autor pone en escena las secuencias más tensas y sugerentes, incluso en una historia que desarrolla a su protagonista y se deja llevar por una estructura más investigadora. Dr. Brain es una escalofriante historia cientifica de detectives que golpea al espectador con su cuidado visual y lo atrapa de inmediato.

¿Dónde ver Dr. Brain?

La serie está disponible semanalmente en Apple TV Plus.